Skip to content Skip to footer

EVOLUCIÓN RECIENTE DEL ABASTECIMIENTO Y LOS PRECIOS DE FERTILIZANTES

Dentro de los fertilizantes que componen el índice de fertilizantes del Banco Mundial se encuentran la urea, el superfosfato triple, el cloruro de potasio, el fosfato diamónico y la roca fosfórica. Los precios de todos estos fertilizantes han experimentado fuertes aumentos desde mediados de 2021; y se espera que comiencen a retroceden en 2023.

La urea es uno de los fertilizantes más utilizados en la agricultura peruana, principalmente en la zona norte del país. Es importante destacar la dependencia que tenemos de las importaciones que provienen de Rusia, principal país del que importamos urea en 2021. Además, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), el Perú es el segundo país en Latinoamérica y el Caribe que más depende de las importaciones de fertilizantes de Rusia: el 43% de los utilizados en Perú en 2021 provinieron de ese país, mercado que está paralizado a raíz del conflicto bélico con Ucrania. Incluso, en 2021, Rusia fue el primer exportador mundial de fertilizantes nitrogenados y el segundo proveedor de fertilizantes potásicos y fosforados.

Respecto al precio de la urea, el saco pasó de costar S/ 65 en octubre de 2021 a S/ 210 al final del mismo año, según la Asociación Peruana de Productores de Arroz. Incluso señalan que, actualmente, el precio bordea los S/ 200, ello tiene un impacto en los precios de alimentos, lo que encarece la canasta básica y pone en riesgo a las familias más vulnerables por ingresos.

Según datos del Midagri, en febrero de 2022, hubo una caída en el número de hectáreas sembradas de arroz, tomate, zanahoria y cebolla en un -47.2%, -29.1%, -3.6% y -31.5%, respectivamente.

Esta situación generaría un problema en los siguientes meses, en caso el Gobierno no logre garantizar el ingreso de fertilizantes necesarios. Una futura escasez de productos básicos generaría mayor presión en la subida de los precios actuales. Además, una mayor alza de precios de productos como el arroz, la papa y el maíz amarillo pone en riesgo la alimentación de las familias peruanas, dado que estos son productos son esenciales en la canasta básica.

La insuficiente oferta internacional genera los precios elevados del fertilizante y pone en riesgo los terrenos agrícolas. Según datos de Midagri, en febrero de 2022, hubo una caída en el número de hectáreas sembradas de arroz, tomate, zanahoria y cebolla en un -47.2%, -29.1%, -3.6% y -31.5%, respectivamente.

Una medida urgente fue un subsidio a los fertilizantes que atienda a las organizaciones agrarias de pequeños productores, canalizado por AgroIdeas, que podría alcanzar a cerca de 800,000 agricultores, pero las 4 licitaciones que se presentaron en ese momento, por incapacidad del Estado, no llegó a buen puerto.

Garantizar el ingreso de fertilizantes al país debe ser prioridad de los organismos del Estado competentes. Según el Midagri, el Perú había asegurado la importación de 5,000 toneladas mensuales de urea proveniente de Bolivia por seis meses. Sin embargo, es preocupante que el Gobierno no haya formalizado el ingreso de urea proveniente de EE. UU., pues potencialmente podrían ingresar cerca de 45,000 toneladas.

Ya hemos señalado que el Estado debe concentrarse en atender los problemas que enfrenta el país. La escasez de fertilizantes afecta potencialmente a todos, pero los más vulnerables serían los de menores ingresos. La falta de abastecimiento de productos de primera necesidad generaría mayor presión sobre los precios y limitaría el acceso a estos para las familias peruanas. Es momento de tomar acciones inmediatas, considerando que deben ser medidas temporales que solucionen el problema en el corto plazo. Pero, más preocupante aún, es no contar con un plan a largo plazo que nos haga menos dependientes de los países potencia en fertilizantes.

Fuente: Comercio Exterior – Perú

Deja un comentario

1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola
¿Podemos ayudarte?